En Arcadia Red Ecosocial, trabajamos en estrecha colaboración con cooperativas pesqueras, organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales para fomentar la pesca sustentable en el Alto Golfo de California. Nuestro enfoque busca equilibrar el bienestar de las comunidades locales dependientes de la pesca con la conservación de la vaquita marina.
Entre los proyectos que hemos desarrollado junto con Pronatura Noroeste, realizamos diagnósticos sobre la cultura de la legalidad en San Felipe, Baja California, y facilitamos talleres con pescadores para elaborar propuestas de modificación de los instrumentos regulatorios vigentes. Además, hemos llevado a cabo capacitaciones en artes de pesca alternativas, promoviendo la identificación de áreas de mejora en los aspectos técnicos, sociales y económicos de las prácticas pesqueras, basándonos en el diálogo de saberes.
Actualmente, colaboramos con Pronatura Noroeste en un proyecto financiado por la Embajada de Canadá, centrado en la construcción de mecanismos de autorregulación y co-manejo en las pesquerías de camarón y curvina golfina. Esta iniciativa busca fortalecer la gobernanza pesquera y mitigar la captura incidental de mamíferos marinos mediante un acuerdo de pesca que contemple reglas y mecanismos de aplicación adecuados y adaptados a la realidad ambiental y social local.
En Arcadia Red Ecosocial colaboramos con OCEANA México para llevar a cabo un análisis de la importancia social de la pesca en las comunidades costeras de México, con el objetivo de orientar una política pública de recuperación de pesquerías.
La pesca es una actividad económica crucial en México, especialmente en zonas costeras donde miles de familias dependen del aprovechamiento comercial de especies para su sustento. Sin embargo, la sobreexplotación y la falta de medidas de manejo adecuadas han reducido la abundancia de especies con valor comercial, afectando gravemente tanto a las comunidades como a la seguridad alimentaria local.
Nuestro análisis integró un enfoque de bienestar que consideró no solo aspectos económicos y de seguridad alimentaria, sino también los factores sociales y culturales relacionados con la pesca. Esto permitió adoptar una visión más integral, reconociendo el papel de la pesca en el bienestar de las comunidades pesqueras y proporcionando una base de información clave para impulsar políticas que promuevan tanto la recuperación de especies como la mejora en la calidad de vida de quienes dependen de ellas.
En 2022, llevamos a cabo una consultoría para la GIZ (Cooperación Alemana para el Desarrollo) centrada en la elaboración de un diagnóstico y un plan de acción para la reducción de residuos plásticos generados por las actividades pesqueras en la costa de Oaxaca.
El proyecto incluyó un diagnóstico de la gestión de residuos en la pesca industrial y artesanal del estado, identificando los principales puntos de fuga de residuos plásticos hacia los ecosistemas marinos. A través de encuestas y entrevistas con pescadores de ambas flotas, comerciantes de pescados y mariscos, y autoridades, así como un estudio de caracterización de residuos, se elaboró una línea base del manejo de residuos del sector pesquero.
Con esta información, y a partir de talleres con actores sociales clave, se desarrolló un plan de acción integral que incluye estrategias para mejorar la gestión de residuos, fomentar el uso de alternativas sostenibles a los plásticos de un solo uso, y promover la colaboración entre los distintos actores de la cadena de valor pesquera.
En Arcadia Red Ecosocial colaboramos con la Alianza Kanan Kay en un diagnóstico que evaluó el potencial de comunidades y organizaciones pesqueras en Campeche y Yucatán para establecer Zonas de Refugio Pesquero. Este esfuerzo busca promover la sostenibilidad de los recursos marinos y fortalecer la resiliencia socioeconómica de las comunidades ante retos como el cambio climático y la sobreexplotación.
El estudio incluyó observación directa, entrevistas con actores clave (pescadores, ONGs, autoridades), así como talleres y grupos focales para identificar oportunidades y obstáculos en la gestión de estas áreas protegidas. También analizamos la capacidad de las organizaciones pesqueras para gestionar de manera sostenible sus recursos y adaptarse a los cambios ambientales y socioeconómicos.
Trabajamos para generar impactos positivos en el manejo sustentable de ecosistemas y recursos naturales.
Correo electrónico:
© Derechos Reservados 2025.